Ir al contenido principal

Lo pedido en clase...

Modelo de CV

(Tengan en cuenta que estos CV se realizan para presentarse a concursos, sin embargo el formato esta bien organizado. Así es pertinente para ser presentado en otros niveles educativos.)

Datos personales:

Apellido y Nombre:
DNI:
Domicilio:
Código Postal:
Teléfono/Celular:
Mail:
Cuil:

1. Antigüedad en la docencia:
  • En la Educación Superior................... .......años...............meses.
  • En la Educación Universitaria..................... ...años..............meses.
  • En la Educación Primaria...........años........... ...meses.
  • En la Educación Media.............años...............meses.
  • En la Educación Inicial.............años...............meses.
  • Antigüedad en el dictado de la instancia curricular: ...............años.
  • Antigüedad en el dictado de instancias curriculares afines........... años
2.Títulos
2.1. De grado (superior o universitario para el cargo o la cátedra que se postula). Institución que lo otorga y año de egreso.
2.2. Post- Títulos: con acreditación oficial y carga horaria. Institución que lo otorga y año de egreso.
2.3. Otros Títulos. Institución que lo otorga y año de egreso.

3.Estudios en curso
3.1. Carreras de grado en curso.
3.2. Carreras de postgrado en curso.
   4. Actuación docente: indicar institución, fecha de alta y de baja en cada uno de los cargos declarados. 
3.1 Educación Superior.
3.2 Educación Universitaria.
3.3 Educación Primaria.
3.4 Educación Secundaria.

4.  Especialización para la cátedra o cargo en los que se postula:
Completar en cada rubro
  • Título, Institución y tiempo de duración
  • Ordenar por fecha en orden descendente.
4.1 Cursos asistidos:
  1. específicos para la asignatura o cargo para el que se postula.
  2. b.no específicos para la asignatura o cargo para el que se postula.
4.2 Seminarios y talleres asistidos:
  1. específicos para la asignatura o cargo para el que se postula.
  2. b.no específicos para la asignatura o cargo para el que se postula.
4.3 Jornadas, Congresos, Foros: Indicar carácter de la asistencia: organizador, coordinador, panelista,      
      Expositor, asistente.
  1. específicos para la asignatura o cargo para el que se postula.
  2. b.no específicos para la asignatura o cargo para el que se postula.
4.4 Conferencias asistidas:
  1. específicos para la asignatura o cargo para el que se postula.
  2. b.no específicos para la asignatura o cargo para el que se postula.
4.5 Cursos y seminarios dictados:
  1. específicos para la asignatura o cargo para el que se postula.
  2. b.no específicos para la asignatura o cargo para el que se postula.
4.6 Talleres y jornadas dictados:
  1. específicos para la asignatura o cargo para el que se postula.
  2. b.no específicos para la asignatura o cargo para el que se postula.
  1. 5.Publicaciones / material didáctico. Libros. Artículos. Cuadernillos. Fichas. 
5.1. Vinculados con la instancia curricular concursada.
5.2. Otros
  1. 6.Investigación y Proyectos vinculados con la instancia curricular concursada
  2. Cargos de gestión específicos en instituciones de formación docente 
7.1. Cargos en Consejos Directivos
7.2. Cargos en Consejos de Gestión Académica
7.3. Cargos vinculados a la actividad docente
7.3. Cargos técnico-pedagógicos afines.

8. Otros antecedentes no específicos

Para la Elaboración de un Informe escolar

datos personales (del estudiante)

Nombre:
Fecha de nacimiento: 

Establecimiento: 
Curso:
Fecha Informe: 

Profesor(es) que elabora el informe: 
Escolaridad: 

1. Acerca de su desempeño escolar: Frente al proceso de aprendizaje se realiza una descripción general acerca de sus características y resultados, destacando las áreas en las que presenta mayor dificultad mayor facilidad, interés , necesidad y actitud frente a las actividades que se desarrollan en el transcurso de la jornada escolar.
2. Rendimiento Escolar y Resultados obtenidos:
Se consideran los ejes curriculares fundamentales y/o situaciones específicas puntuales; por ejemplo: comprensión de lectura, expresión oral, escritura, numeración, operatoria, resolución de problemas, arte, sociedad, naturaleza, actividades físicas, otros, etc. Se sugiere identificar e informar el nivel de conocimientos, habilidades y actitudes que el alumno tiene respecto al nivel curricular del curso. Algunas sugerencias son:
Ritmo de aprendizaje: normal, lento o rápido.
Estilo de aprendizaje: tendencia prioritaria y/o equilibrada y/o mixta: visual, auditiva o kinestésica.

Niveles de dominio de conductas previas.
Nivel de logro de aprendizajes: básico, intermedio, avanzado.
Competencias mejor y/o menor desarrolladas.
Habilidades, destrezas, actitudes con mayor y/o menor dominio y/o logro. Conocimientos que: domina y/o logra con mayor y/o menor dificultad y/o facilidad.

Niveles de participación: activa, pasiva.
Formas de comunicarse.
Forma de relacionarse con su profesora y alumnos pares.
Forma de trabajar a nivel personal, hábitos de trabajo, estudio, orden, responsabilidad y cumplimiento de normas y deberes escolares, etc.
Integración social del alumno frente al trabajo escolar, relación con sus pares, profesor, otros.
Emocionalidad: comportamientos, motivaciones, frustraciones, expectativas, autoestima, aspectos valóricos, hábitos, actitudes, etc.
Fortalezas, debilidades y aspectos en desarrollo.
Uso de recursos como apoyo al aprendizaje por parte del alumno.
Otras observaciones.

3. Acerca del Contexto Escolar:Metodologías aplicadas con el estudiante (con resultados y sin resultados).
  1.  Adaptaciones curriculares que aplica al estudiante. Nivel de flexibilización curricular. Clima del curso durante el desarrollo de las clases.
     Interés del curso en el desarrollo de actividades de aprendizaje.
     Nivel de normas y organización de las clases. Disciplina en la sala de clases. Integración del estudiante en trabajos grupales.
     Manejo de recursos (disciplina, orden aseo).
     Otras.
4. Intervención de la familia en orden al desempeño escolar:
  •   Síntesis sobre el panorama familiar con respecto a la responsabilidad de la familia frente a los deberes escolares.
  •   Respuesta de la familia sobre requerimientos básicos del establecimiento y de apoyo al alumno: asistencia y puntualidad a clases, acompañamiento en el cumplimiento de tareas, expectativas educativas de la familia, participación en las actividades escolares, influencia de la situación familiar en el aprendizaje, otras.
  •   Otra información importante.
Cierre del informe: con sugerencias
  1.  El informe se cierra identificando las necesidades de apoyo del estudiante y la asesoría que requiere la familia y el profesor para superar dificultades y avanzar en su desarrollo educativo.
Fuente Bibliográfica: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/textos-directivos/pauta_de_construccion_de_informe_pedagogico.pdf


























Comentarios

Entradas populares de este blog

Dimensión Etico Politica de la Praxis Docente

!0 Nuevas Competencias para Enseñar - Philippe Perrenoud Introducción: nuevas competencias profesionales para enseñar Práctica reflexiva, profesionalización, trabajo en equipo y por proyectos, autonomía y responsabilidad ampliadas, tratamiento de la diversidad, énfasis en los dispositivos y las situaciones de aprendizaje, sensibilidad con el conocimiento y la ley, conforman un «escenario para un nuevo oficio» (Meirieu, 1989). Éste aparece en un marco de crisis, en un momento en el que los profesores tienden a recogerse en su clase y las prácticas que han dado prueba de sus aptitudes. Dado el estado de las políticas y de las finanzas públicas de los países desarrollados, no habría motivo para reprochárselo. Sin embargo, puede esperarse que numerosos profesores aceptarán el desafío, por rechazo de la sociedad dual y del fracaso escolar que la prepara, por deseo de enseñar y de hacer aprender a pesar de todo, o incluso, por temor a «morir de pie, con una tiza en la mano, en la pizarr...

Exámen Parcial de Dimensión Ético Política de la Praxis Docente

Parcial Domiciliario 2015 La  propuesta  de este  examen es  justamente   interrogar los discursos que refieren al educador. Abrir una perspectiva de análisis de las acciones de educar y formar, desde algunas concepciones éticas. Y planteando preguntas que cuestionan e interpelan a las acciones pedagógicas. Consigna de trabajo: -        A. Leer cada una de las siguientes frases. -        B. Relacionar las frases con lo vivido en la residencia.  -        C. Relacionar, también dichas frases, con la bibliografía obligatoria de la materia. -        D. Elaborar una reflexión a partir de las actividades anteriores. Dicha reflexión podrá ser una sola que integre todas las relaciones anteriores. O podrá realizarse una reflexión por cada par B y C. Algunas preguntas que orientan nuestra reflexión...

Dimensión Ético Política

Hola chicas, a continuación les dejo el material de FpN que se toma para pensar los Proyectos sobre esta temática en la Provincia de Buenos Aires http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/capacitacion/documentoscirculares/2011/filosofia_para_y_con_ninios_editado.pdf