Parcial Domiciliario
2015
2015
La propuesta de este examen es justamente interrogar los discursos que refieren al educador. Abrir una perspectiva de análisis de las acciones de educar y formar, desde algunas concepciones éticas. Y planteando preguntas que cuestionan e interpelan a las acciones pedagógicas.
Consigna de trabajo:
- A. Leer cada una de las siguientes frases.
- B. Relacionar las frases con lo vivido en la residencia.
- C. Relacionar, también dichas frases, con la bibliografía obligatoria de la materia.
- D. Elaborar una reflexión a partir de las actividades anteriores. Dicha reflexión podrá ser una sola que integre todas las relaciones anteriores. O podrá realizarse una reflexión por cada par B y C.
Algunas preguntas que orientan nuestra reflexión:
¿Cómo se define y configura el Encuentro entre seres humanos en el acto pedagógico?
¿Cómo se realiza la formación ética en la relación pedagógica, desde lo ejemplar, desde el modelo, desde la identificación, desde el análisis explícito de situaciones relacionales?
¿Cómo se transmite la moral en las instituciones?
Algunas preguntas que orientan nuestra reflexión:
¿Cómo se define y configura el Encuentro entre seres humanos en el acto pedagógico?
¿Cómo se realiza la formación ética en la relación pedagógica, desde lo ejemplar, desde el modelo, desde la identificación, desde el análisis explícito de situaciones relacionales?
¿Cómo se transmite la moral en las instituciones?
Frases:
1. ¿Por qué una persona elije como trabajo la educación? Una de las tareas que Freud considera imposibles (junto a analizar y gobernar) Imposibles en su realización plena… ¿Por dónde anda mi deseo en esto que hago?
2. “La esperanza necesita anclarse en la práctica, necesita de la práctica para volverse historia concreta” P. Freire
3. “No podemos existir sin interrogarnos sobre el mañana, sobre lo que vendrá, a favor de qué, en contra de qué, a favor de quién, en contra de quién vendrá. Sin interrogarnos sobre cómo hacer concreto lo “inédito viable” que nos exige que luchemos por él. P Freire
4. Inés Dussel sobre el libro de Rancière: “ya desde sus primeras páginas, El Maestro Ignorante, provoca incomodidad a cualquiera formado en la tradición pedagógica y comprometido con alguna forma de transmisión de saberes más o menos escolar o académica […] Jacotot dice, para horror de los pedagogos, no hace falta saber para enseñar”
Respecto a esto; si podemos pensar en un maestro que no enseña ni explica ¿en qué pensamos?
5. En los caminos que nadie pisó, arriesga tus pasos. En los pensamientos que nadie pensó, arriesga tu cabeza. Odeón
6. El olvido opera como apertura, el no saber como disparador para la búsqueda y la reflexión, el error como posibilidad de construir. Pero hay otros olvidos, otros no-saber y otros errores que cierran, impiden, destruyen, carcomen las historias y nos dejan, como a la rosa, sin nombre. ¿Cómo distinguirlos? ¿Cómo reacomodarnos entre las certezas y las incertidumbres? ¿Cómo transitar entre la conversación y la intervención? ¿Cómo saber acerca de los no- saberes?
7. La dimensión ética de la función docente no es otra cosa que el ejercicio de la autoridad, siempre que no confundamos autoridad con el poder ni con la razón. La autoridad contextualizada y pública es, precisamente, la que no se ilusiona con ser EL poder o LA razón, sino siempre su mediación. C. Cullen
Letra Arial 11- interlineado simple. Introducción y Conclusión.
Comentarios
Publicar un comentario