Ir al contenido principal

Para Dimensión Etico Politica de la Praxis Docente


Dimension Ético Política 


Y también este video

Hola chicas aquí tienen los videos de los cuales estuvimos hablando en las clases anteriores.
La idea es que puedan desarrollar individualmente un texto inédito que contenga una introducción, el desarrollo del tema y la conclusión. No es necesario que aparezcan especificados en el texto, sino que son las partes que se perciben sutilmente en la lectura.
A continuación les dejo algunas pistas para la confección de los mismos que  pueden ser de utilidad:

[...] un escrito breve y fluido, a propósito de un problema determinado, donde se da cuenta de una reflexión sobre el estado actual y los posibles desarrollos de la temática tratada.
Un ensayo no pretende decir la última palabra sobre el problema de que trata. Aspira a presentar una versión tentativa y provisional que ilustre algunos aspectos, precise algunos puntos u ofrezca algunas alternativas teóricas.[...]

A continuación les dejo algunas sugerencias acerca de como iniciar sus escritos:
[...] Existen muchas maneras de comenzar un escrito. He aquí algunas muestras (nota: un buen escritor sabrá combinar hábilmente diversas maneras de iniciar la redacción):

  • Una forma puede ser comenzar con una definición – o secuencia de definiciones – que sintetice lo que se va a tratar. Ejemplo: “la ilustración es la salida del hombre de su condición de menor de edad de la cual el mismo es culpable. La minoría de edad es la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no radica en una falta del entendimiento, sino de la decisión y el valor para servirse de él con independencia, sin la conducción del otro” (Emanuel Kant, ¿qué es la ilustración?)

  • Otra consiste en comenzar con una afirmación contundente que cause un impacto duradero en el lector y lo lleve a interesarse en el texto. Ejemplo: “nada teme más el hombre que ser tocado por lo desconocido. Desea saber quién es el que le agarra; le quiere reconocer o, al menos, poder clasificar. El hombre elude siempre el contacto con lo extraño. De noche o a oscuras, el terror ante un contacto inesperado puede llegar a convertirse en pánico. Ni siquiera la ropa ofrece suficiente seguridad: qué fácil es desgarrarla, que fácil penetrar hasta la carne desnuda, tersa e indefensa del agredido” (Elías Canetti, Inversión del temor a ser tocado, Masa y Poder)

  • También se puede comenzar con un circunloquio que permita ir acercando lentamente al lector al problema que se le quiere plantear. Ejemplo: “curiosa es nuestra situación de hijos de la tierra. Estamos por una breve visita y no sabemos con qué fin, aunque a veces creemos presentirlo. Ante la vida cotidiana no es necesario reflexionar demasiado: estamos para los demás. Ante todo para aquellos de cuya sonrisa y bienestar depende nuestra felicidad; pero también para tantos desconocidos a cuyo destino nos vincula una simpatía” (Albert Einstein, mi visión del mundo)

  • O se puede comenzar haciendo un balance sobre el estado en que se encuentra la cuestión. Ejemplo: “no es mucho lo que se sabe sobre la historia del derecho en Antioquia. Los pocos trabajos existentes dan cuenta sobre todo de los principales abogados a partir de la segunda mitad del siglo pasado, pero no existen estudios sobre la evolución del sistema normativo, sobre los principios y corrientes ideológicas que han orientado la formación y el pensamiento legal sobre el sentido social y económico de normas, o las normas de policía” (Jorge Orlando Melo, Historia del derecho, en Historia de Antioquia)

  • O bien, se puede comenzar aludiendo a los enfoques, planteamientos o afirmaciones que se han hecho a propósito del problema que se quiere tratar. Ejemplo:”nos encontramos en un momento de relajamiento, me refiero a la tendencia de estos tiempos. En todas partes se nos exige que acabemos con la experimentación en las artes y en otros dominios. He leído a un historiador del arte que celebra y defiende los realismos y milita a favor del surgimiento de una nueva subjetividad. He leído a un crítico de arte que difunde y vende la “trasvanguardia”en los mercados de la pintura. He leído que…” (Jean – Francois Lyotard, la posmodernidad)

  • Pero también se puede comenzar con una suposición, una conjetura o una hipótesis. Ejemplo: “por individuo se entenderá aquí un sujeto, un ser ligado a su propia identidad por la conciencia o el conocimiento de sí. Supongamos que además de ser sujeto, en sentido filosófico lo sea igualmente en sentido político; supongamos que sea súbdito de un rey: en este caso, no obedecerá con inconsciencia, como lo hacen presumiblemente los animales; pensará alguna cosa de su obediencia y de su señor, y también de él mismo como súbdito dócil o indócil de su rey ” (Paul Viene, el individuo herido en el corazón por el poder público, sobre el individuo)

  • Si se prefiere, se puede, simplemente, anunciar escuetamente lo que el trabajo se propone hacer, de lo que trata o a lo que se circunscribe. Ejemplo: “en este ensayo se pretende establecer una alternativa analítica que permita interpretar el fenómeno de la violencia colombiana múltiple, polifacética y omnipresente. Con ello se busca una puerta de salida que no implique el fraccionamiento empírico de la realidad en pequeños compartimientos… pero, si que permita una aproximación a sus formas especificas de manifestación en el país…; el propósito, en ultimas, es el de buscar conexiones con procesos más globales y miradas que superen tanto lo coyuntural” (María Teresa Uribe, Legitimidad y violencia: una dimensión de la crisis política colombiana, Rasgando Velos)

  • O también se puede comenzar enunciando la fuente o motivación que lo inspiró. Ejemplo: “este libro nació de un texto de Borges. De la risa que sucede, al leerlo, todo lo familiar al pensamiento – al nuestro: al que tiene nuestra edad y nuestra geografía-, transformando todas las superficies ordenadas y todos los planos que ajustan la abundancia de seres, provocando una larga vacilación e inquietud en nuestra practica milenaria de lo mismo y lo otro” (Michel Foucault, Prefacio, las palabras y las cosas).

  • Se puede comenzar remontándose al comienzo del problema que se quiere tratar. Ejemplo: “desde que Platón dijo que el pensamiento es el diálogo del alma consigo misma, los filósofos y los sicólogos no han dejado de debatir la cuestión de las relaciones entre el lenguaje y el pensamiento. La idea de platón sugiere que lenguaje y pensamiento son idénticos. En el siglo XX, los conductistas se han hecho eco de esta teoría, definiendo el pensamiento como lenguaje subvocal. Otros científicos se muestran, sin embargo, más reacios a identificar los procesos de hablar y pensar” (George Miller, el lenguaje y el pensamiento, lenguaje y habla)

  • O se puede comenzar con una referencia temporal a un evento con respecto al cual se coloca otro evento del cual se va a tratar. Ejemplo: “muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevo a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y caña brava construida a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo” García Márquez, (Cien Años de Soledad).

  • O se puede hacer referencia directa a una fecha, a un lugar o a un acontecimiento que sirvan como Leitmotiv. Ejemplo: “nombrado dictador perpetuo en la primera quincena de febrero, Julio Cesar se encaminó en 15 de marzo, sólo y sin armas, a la sesión del senado. Sesenta puñales bien afilados le esperaban dispuestos a liberar, de una vez por todas, a la república de la dictadura perpetua desapareció para siempre en el breve lapso de un mes” (Guglielmo Ferrero, y por fin, un día, se hizo la luz…, el poder. Los genios invisibles de la ciudad).
  • O la fecha y el lugar pueden ser imaginarios, imprecisos o intemporales y servir para crear una escena. Ejemplo: “aquel día, el hombre de los lobos se levantó del diván más cansado que de costumbre. Sabía que Freud tenía la genialidad de rozar la verdad, pasar de largo, y suplir luego el vacío con asociaciones. Sabía que Freud no entendía nada de lobos, de anos tampoco, por cierto. Freud solo entendía de perros, de colas de perros. Y eso no bastaba, no bastaría…” (Deleuze y Guatari, ¿uno solo o varios lobos?, Mil mesetas).

  • Si se quiere, se puede traer a cuento un personaje, un autor o un texto, para luego pasar a comentarlos o discutirlos. Ejemplo: “con la publicación de Clea, Lawrence Durrell ha completado su cuarteto de novelas de Alejandría. Pocas obras de ficción recientes han provocado controversias más feroces. Hay críticos que afirman que Durrell es un charlatán pomposo; un mero hilador de palabras y flameantes clichés… por otra parte, particularmente en Francia, se sostiene con igual vencía que el cuarteto de Alejandría es la más vívida versión de la novela moderna desde Proust y Joyce, y que el talento de Durrell es la primera clase” (George Steiner, Lauréense y la novela barroca. Lenguaje y silencio).

  • O si no, se puede hacer referencia a tendencias o procesos que se quieren discutir o reforzar. Ejemplo: “en el curso de los últimos años, en los estudios tocantes al lenguaje y a las lenguas han ocurrido cambios considerables y cuyo alcance rebasa incluso el horizonte, vastísimo y todo, de la lingüística. Estos cambios no son comprensibles en bloque; se escabullen en su manifestación misma; a la larga han tornado mucho mas engorroso el acceso a los trabajos originales, que se erizan de una terminología cada vez mas técnica” (Emile Benveniste, Ojeada al desenvolvimiento de la lingüística, Problemas de lingüísticas general).

  • Pero también se puede comenzar haciendo alusión a alguna posición personal del autor o haciendo referencia a sus propias convicciones. Ejemplo: “al mirar atrás, el crítico ve la sombra de un eunuco. ¿Quién sería crítico si pudiera ser escritor? ¿quién se preocuparía de calar al máximo en Dostoievski si pudiera forjar un centímetro de los Karamazov, o reprobaría la altanería de Lawrence si pudiera dar forma al huracán de El arco iris? Toda gran escritura brota de le dur decir de durer, la despiadada artimaña del  espíritu contra la muerte, la esperanza de sobrepasar al tiempo con la fuerza de la creación” (George Steiner, La altura y lo humano, Lenguaje y silencio)

  • Y también se puede comenzar contando una anécdota, la cual servirá como ejemplo o como contraste. Ejemplo: “Dicen que cierta vez, ante una discusión encarnizada sobre el porvenir, Oscar Wilde recomendó a los polemistas abandonar el tema diciéndoles: No hay que  preocuparse tanto por el futuro. El futuro no ha hecho nada por nosotros. La verdad es que si bien el futuro nunca ha hecho nada a nuestro favor, si ha hecho mucho en contra nuestra, ya que a menudo sacrificamos todo nuestro presente en aras del espléndido futuro que viviremos nosotros, nuestros hijos, o nuestros remotos descendientes” (William Ospina, Colombia y el futuro, Revista Unaula Nº 17)

  • Puede también comenzarse con un aforismo, con una sentencia popular, con una frase célebre o con una cita textual o contextual. Ejemplo: “dice una antigua sentencia griega que a los hombres les atormenta la opinión que tienen de las cosas más que las cosas mismas. Mucho ganaría nuestra mísera condición humana si alguien pudiera demostrar que esa proposición es verdadera respecto a todo. Pues si los males no entran en nosotros más que a través de nuestro criterio, parece que está en nuestras manos despreciarlos o eludirlos; y si las cosas se entregan a nuestra merced, ¿por qué no saltamos sobre ellas o las acomodamos a nuestro interés?  Si lo que llamamos mas y tormento no lo es de por sí, sino que solo ocurre que nuestra fantasía le da tal calidad, en nosotros  esta cambiársela…” (Montaigne, de cómo el gusto de los bienes y los males depende en gran parte de la opinión que sobre ellos tenemos, Ensayos completos, T. I)

  • Puede enunciarse una regla para deducir sus consecuencias o bien para comentar algunas de sus excepciones. Ejemplo: “pueden hacerse muchas acusaciones a Georg Lukacs. Pero entre ellas no podrá contarse el localismo. La geografía de su espíritu es grande. Es uno de los últimos de aquellos centroeuropeos dotados de un conocimiento apasionado y dirimente de la cultura clásica y los idiomas y la literatura europeos. Ha mantenido la fe en el empeño original marxista de la perspectiva internacional y la aceptación de un pasado radical y clásico. Como el mismo Marx, Lukacs echó a andar y atravesó la filosofía poskantiana, Hegel y Feuerbach. Su radio de referencia inmediata se extiende desde los presocráticos y Aristóteles hasta vico, Spinoza y Lessing…” (George Steiner, un manifiesto estético, Lenguaje y Silencio).

  • Se puede comenzar con una advertencia o con una exhortación. Ejemplo: “para empezar, voy a solicitar vuestra indulgencia por dos razones: la primera porque no voy a decir nada sensiblemente diferente de lo que escribí en mi resumen –espero que sean pocos los que me hayan leído, y para los demás, será una llamada a la discusión. La segunda, porque voy a decir cosas muy elementales, muy conocidas de la mayor parte de vosotros. Si, no obstante, lo hago, es porque creo que no siempre es inútil recordar ciertas cosas simples, pero fundamentales” (Francois Bonzack, ¿es objetivable y matematizable la información?, El concepto de información en la ciencia contemporánea)

  • Finalmente, se puede comenzar haciendo preguntas cuya respuesta sirve de pretexto. Ejemplo: “Gilles de Rais debe su gloria duradera a sus crímenes. Pero, ¿fue realmente, como se dijo, el más abyecto de los criminales de todos los tiempos? En principio, esa afirmación aventurada es difícil de sostener. El crimen es algo propio de la especie, es incluso propio exclusivamente de esta especie, pero, sobre todo, es su aspecto secreto, su aspecto impenetrable y oculto. El crimen se esconde, y lo que de él se nos escapa es lo más horrible. En la noche, que propone a nuestro miedo, lo peor es su sentido más profundo” (Georges Bataille, el monstruo sagrado, El verdadero barba - azul)

Exhortación: ¡por favor, no se lance de cabeza en el contenido! Eso es, por decir lo menos, una muestra de incapacidad, de mal gusto o de descortesía con el lector. Y puede ser contraproducente. El comienzo debe ser una invitación a la lectura, una tentación para sumergirse en sus profundidades, una seducción para adentrarse en sus dominios…
[...]

Si quieren ahondar en la lectura de estas pistas pueden consultar la siguiente dirección de donde he extraído estas cuestiones: Por Alejandro Bustamante Fontecha

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dimensión Etico Politica de la Praxis Docente

!0 Nuevas Competencias para Enseñar - Philippe Perrenoud Introducción: nuevas competencias profesionales para enseñar Práctica reflexiva, profesionalización, trabajo en equipo y por proyectos, autonomía y responsabilidad ampliadas, tratamiento de la diversidad, énfasis en los dispositivos y las situaciones de aprendizaje, sensibilidad con el conocimiento y la ley, conforman un «escenario para un nuevo oficio» (Meirieu, 1989). Éste aparece en un marco de crisis, en un momento en el que los profesores tienden a recogerse en su clase y las prácticas que han dado prueba de sus aptitudes. Dado el estado de las políticas y de las finanzas públicas de los países desarrollados, no habría motivo para reprochárselo. Sin embargo, puede esperarse que numerosos profesores aceptarán el desafío, por rechazo de la sociedad dual y del fracaso escolar que la prepara, por deseo de enseñar y de hacer aprender a pesar de todo, o incluso, por temor a «morir de pie, con una tiza en la mano, en la pizarr...

Exámen Parcial de Dimensión Ético Política de la Praxis Docente

Parcial Domiciliario 2015 La  propuesta  de este  examen es  justamente   interrogar los discursos que refieren al educador. Abrir una perspectiva de análisis de las acciones de educar y formar, desde algunas concepciones éticas. Y planteando preguntas que cuestionan e interpelan a las acciones pedagógicas. Consigna de trabajo: -        A. Leer cada una de las siguientes frases. -        B. Relacionar las frases con lo vivido en la residencia.  -        C. Relacionar, también dichas frases, con la bibliografía obligatoria de la materia. -        D. Elaborar una reflexión a partir de las actividades anteriores. Dicha reflexión podrá ser una sola que integre todas las relaciones anteriores. O podrá realizarse una reflexión por cada par B y C. Algunas preguntas que orientan nuestra reflexión...

Dimensión Ético Política

Hola chicas, a continuación les dejo el material de FpN que se toma para pensar los Proyectos sobre esta temática en la Provincia de Buenos Aires http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/capacitacion/documentoscirculares/2011/filosofia_para_y_con_ninios_editado.pdf